Durante los últimos años, la escuela y sus principales actores se han visto irremediablemente involucrados en una serie de críticas pedagógicas, sociales, políticas, culturales y administrativas que para beneficio de todos han reorientado la actividad formadora de docentes, estudiantes y padres de familia. Si bien, hoy nos queda claro que las fallas de la escuela van desde el autoritarismo, el centralismo y la idea obtusa de que su principal función es transmitir conocimientos, preguntas y respuestas correctas, más que asegurar la comprensión y aplicación o uso activo del conocimiento, también es cierto que discretamente ha crecido de modo desmedido una tendencia de los educadores a sobrevalorar el fenómeno del aprendizaje, y ello ha provocado una serie de problemáticas, tanto en la actualización de los recursos docentes, como en la metodología didáctica a implementar en las aulas escolares. El concepto de aprendizaje se genera desde la raíz del ideal educativo, lo obvio necesita ser reiterado: No puede haber educación sin aprendizaje. Aprendizaje es la condición necesaria, empero tal vez no suficiente, de todo proceso educativo.

- Teacher: Inmanuel Quiroz
El modulo de Taller de Tesis I, tiene el propósito de dar continuidad al proyecto de investigación que se inicio con el modulo de metodología de la investigación.

- Teacher: Miguel Canda
El currículum es el cimiento de la obra educativa, por lo que es oportuno recordar el mensaje del evangelio en Mat 7 :25 Y descendió lluvia. y vinieron ríos; y soplaron vientos, y golpearon contra aquella casa; y no cayó. Porque estaba fundada sobre la roca. El que oye mis palabras y no las hace. Será comparado al hombre insensato, que edificó su casa sobre la arena, y descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos. Y dieron con ímpetu contra aquella casa; y cayó. En las instituciones educativas con frecuencia se escucha que el sistema educativo se está derrumbando y que la educación de ante fue mejor que la actual, pero estos clamores no tiene eco en los lideres que dirigen estas instituciones y se culpa a los estudiantes que son jóvenes que no tiene aspiraciones de triunfar. Por su parte Stenhouse considera como problema central la relación entre teoría práctica, plantea que se debe examinar la teoría y la práctica a la luz de la dinámica del contexto cultural y económico.
Durante las últimas tres décadas, la problemática del currículum ha inspirado una enorme producción de información difícil de abarcar. Así como una amplia gama de teorizaciones. Lo que preocupa inicialmente de la teoría del currículum es. Tal como señala Domingo Conteras, mostrar cual es el conjunto de decisiones globales que deben tomarse junto a su fundamento para organizar una propuesta de enseñanza consistente y realizable.
Obejtivos Generales del Curso:
- Actualizar los conocimientos teóricos y prácticos de las teorías curriculares v su aplicación en el ámbito de su labor educativa.
- Elaborar una propuesta metodológica para la gestión del diseño curricular en su institución educativa
- Dotar a los maestrantes de las herramientas y técnicas que le permitan desarrollar su trabajo con mayor eficiencia en la obra de Dios y en cualquier entorno donde la realice.
- Instrumentar estrategias para la planeación, evaluación e intervención curricular en el campo de la enseñanza, por medio del análisis de los fundamentos teórico-metodológicos de la teoría del diseño curricular.

Las problemáticas de la vida personal y profesional que impactan la escala de valores de la vida. Cómo reconocer los valores y la cosmovisión detrás de las circunstancias y problemáticas de la vida
Cómo identificar las filosofías que sustentan las acciones personales y profesionales
El rol de la Biblia en la definición de una escala de valores personal y profesional

- Teacher: Leonardo Morales
La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimiento.
Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros resultados tengan validez y pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia científica.

- Teacher: James Randolph Watters Acosta
El impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)sobre la educación, propicia posiblemente uno de los mayores cambios en el ámbito de la Educación. A través de Internet y de las informaciones y recursos que ofrece, en el aula se abre una nueva ventana que nos permite acceder a múltiples recursos, informaciones y comunicarnos con otros, lo que nos ofrece la posibilidad de acceder con facilidad a conocer personalidades de opiniones diversas. Por otro lado, las nuevas teorías de aprendizaje que centran su atención no tanto en el profesor y el proceso de enseñanza, como en el alumno y el proceso de aprendizaje, tienen un buen aliado en estos medios, si se utilizan atendiendo a los postulados del aprendizaje socioconstructivo y bajo los principios del aprendizaje significativo.

La Neurociencia cognitiva es un área académica que se ocupa del estudio científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales. Se pregunta acerca de cómo las funciones psicológicas y cognitivas son producidas por el circuito neural. La neurociencia cognitiva es una rama tanto de la psicología así como de la neurociencia, unificando e interconectando con varias subdisciplinas tales como psicología cognitiva, psicobiología y neurobiología. Antes del advenimiento de la tecnología de resonancia magnética funcional, esta rama de la ciencia era llamada psicobiología cognitiva. Los científicos que se dedican a esta área normalmente tienen estudios de base en psicología experimental o neurobiología, pero pueden provenir de varias disciplinas, tales como la siquiatría, neurología, física, matemática, lingüística, y filosofía.

- Teacher: Miguel Canda
La gestión del conocimiento en las instituciones escolares es un fenómeno del que se está tomando conciencia recientemente y del que aún no se puede hablar como un campo de conocimiento y práctica ya constituido. Por ello, es importante examinar cómo, en qué contexto y con qué propósitos se origina la gestión del conocimiento, qué elementos están presentes en el proceso de constitución del campo y cómo ésta se incorpora al ámbito educativo y a las organizaciones escolares. Esta contextualización servirá como referencia para identificar ámbitos de la organización y de las prácticas escolares en los que se puede constituir una gestión del conocimiento con el potencial de transformar la escuela en una institución de la sociedad del conocimiento.

- Teacher: Miguel Canda