El currículum    es el  cimiento   de  la obra  educativa,   por  lo que  es  oportuno   recordar   el mensaje   del  evangelio    en  Mat  7 :25  Y  descendió    lluvia.  y  vinieron   ríos;  y soplaron vientos,   y golpearon    contra   aquella   casa; y no  cayó.  Porque   estaba   fundada   sobre   la roca.   El que oye   mis palabras   y no las hace.  Será comparado   al hombre insensato,   que edificó su casa sobre la arena, y descendió   lluvia, y vinieron   ríos, y soplaron   vientos.  Y dieron   con ímpetu   contra   aquella   casa; y cayó.   En  las  instituciones    educativas    con frecuencia  se escucha  que  el sistema  educativo   se está  derrumbando   y que  la educación de  ante  fue  mejor  que  la actual,   pero  estos  clamores   no  tiene  eco  en  los  lideres  que dirigen   estas  instituciones    y se  culpa   a  los  estudiantes   que  son  jóvenes   que  no  tiene aspiraciones    de  triunfar.   Por  su  parte   Stenhouse   considera   como  problema   central   la relación   entre  teoría  práctica,   plantea  que  se debe  examinar   la teoría  y la práctica   a  la luz de la dinámica   del contexto    cultural   y económico.

Durante    las últimas   tres   décadas,    la problemática    del currículum    ha inspirado    una enorme   producción    de información    difícil   de abarcar.   Así como una amplia gama de teorizaciones.    Lo que preocupa   inicialmente    de la teoría   del currículum    es.  Tal como señala Domingo   Conteras,   mostrar cual es el conjunto   de decisiones   globales que deben tomarse junto a su fundamento   para organizar   una propuesta   de enseñanza   consistente   y realizable.

Obejtivos Generales del Curso:

  1. Actualizar    los     conocimientos     teóricos   y prácticos    de las teorías   curriculares    v su aplicación   en el ámbito de su labor educativa.
  2. Elaborar    una   propuesta    metodológica     para   la  gestión    del   diseño    curricular    en  su institución   educativa
  3. Dotar  a  los  maestrantes    de  las  herramientas    y técnicas   que  le  permitan   desarrollar   su trabajo  con  mayor  eficiencia   en la obra  de Dios y en cualquier   entorno  donde  la realice.
  4. Instrumentar estrategias para la planeación, evaluación e intervención curricular en el campo de la enseñanza, por medio del análisis de los fundamentos teórico-metodológicos de la teoría del diseño curricular.

El impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)sobre la educación, propicia posiblemente uno de los mayores cambios en el ámbito de la Educación. A través de Internet y de las informaciones y recursos que ofrece, en el aula se abre una nueva ventana que nos permite acceder a múltiples recursos, informaciones y comunicarnos con otros, lo que nos ofrece la posibilidad de acceder con facilidad a conocer personalidades de opiniones diversas. Por otro lado, las nuevas teorías de aprendizaje que centran su atención no tanto en el profesor y el proceso de enseñanza, como en el alumno y el proceso de aprendizaje, tienen un buen aliado en estos medios, si se utilizan atendiendo a los postulados del aprendizaje socioconstructivo y bajo los principios del aprendizaje significativo.

El conocimiento se refiere a las características internas y al comportamiento de un sujeto, tanto en las reacciones como en sus relaciones con los estímulos del ambiente. Se refiere a la diferenciación perfecta con relación a otras cosas que pudieran parecer iguales, es todo lo que un ser humano ha aprendido, aplicado y organizado, supone una reflexión en correspondencia con la información asimilada. La información es el conocimiento transformado, su forma representa dicho conocimiento.2 Asimismo, el conocimiento tiene las propiedades de comunicar, revelar, manifestar y de recomendar las determinaciones para actuar de forma productiva.

Las nuevas metodologías de enseñanza están cambiando los entornos educativos en todo el mundo e impulsando mejores resultados académicos de los alumnos. Repasamos algunos de los principales modelos innovadores que han forjado los profesores y que todo docente del siglo XXI debe conocer.

La pedagogía es la ciencia encargada de estudiar la formación y cómo los seres humanos aprenden. Esto, se relaciona con la educación, es el proceso de socialización de conocimientos entre individuos, que implica no solo saberes específicos como matemáticas o lectura, sino también tiene influencia de conductas y comportamientos culturales. La educación por ejemplo se puede dar en contextos diversos como el hogar o el trabajo, mientras que la pedagogía tiene una relación directa con la docencia.

Ahora, la didáctica es una rama de la pedagogía que se encarga de buscar métodos, técnicas y estrategias para mejorar el aprendizaje. Se vale de los conocimientos que ya existen en la pedagogía pero los concreta a través de recursos didácticos y además, busca monitorear el éxito o fracaso de dichas estrategias.

La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimiento.